Ir al contenido principal

Relatoría 26/6/2019

Grupo 5

Clase expositiva Eje 7 - Política y Legislación en Telecomunicaciones

En la UNASUR en agosto de 2009 se genera un extenso debate relacionado al cambio de tecnología digital terrestre. Gracias a él se generaría, luego, una integración de los países de la región. Tras el mismo, en Argentina se pasa de ATSC a ISDB-Tb, esta última es japonesa y es la que está actualmente en vigencia en nuestro país.

Los servicios de TDT también son denominados TDA (Televisión Digital Abierta), sigla que incluye, además, a servicios satelitales gratuitos provistos por la plataforma satelital de la empresa estatal ARSAT.
La televisión digital abierta no es constituida solamente por lo producido y difundido por las plataformas del Estado nacional, sino también por lo correspondiente a todos los licenciatarios que emiten de manera digital, privados con o sin fines de lucro, o estatales (provinciales, universitarios, etcétera).

Durante el kirchnerismo se desarrolla dicho proceso y se comienza a producir un proceso de ampliación de derechos sociales. Se realizó la entrega de codificadores para que los argentinos puedan disfrutar del servicio de la TDA en sus hogares, a través de antenas parabólicas que fueron instaladas a lo largo de todo el país para poder transmitir la señal. El objetivo no era solamente la producción de contenidos federales, sino también la posproducción y produción de material de archivo.

Arista 1, 2 y 3 son satélites argentinos que ocupan su territorio y brindan su servicio a países vecinos. Distribuyen contenido y crean integración regional. Solo 8 países tenían satélites propios, además de que su construcción fue íntegramente nacional.
Esto produjo una soberanía sobre el espacio aéreo argentino.

La Refefo (red federal de fibra óptica) generaba bajos costos a sectores minoritarios, yendo en contra de las lógicas del mercado.

En este sentido se puede hacer una comparación demográfica entre Canadá y argentina, pero aquí existe la llamada brecha digital. Solo un 20% del país norteamericano accede con mala conectividad, en argentina un 50%. Además en nuestro país un 40% no accede según un informe de 2016.

Relacionado con la ley de convergencias tecnológicas, la norma japonesa define que todo se digitaliza, continua la pelea por el espectro pero las señales se multiplican hasta 12.

¿Que pasa durante el gobierno de Macri con los medios?

Video Tiempo Argentino - MOM (Monitoreo de la Propiedad de los Medios) Argentina.

A todos los medios les falta plata y financiamiento del Estado. A esto se suma la convergencia, un mismo servicio puede ser transmitido por distintos soportes. Actualmente lo que se da es un debate por la convergencia, se busca la desregulación, se da una disputa del poder, que en este caso está en manos de quien maneja la información.

¿Qué pasa, Latinoamérica? - Caso Ayotzinapa

* Pascual Serrano es el creador de Periodistas sin Fronteras. Carlos Slim es un empresario mexicano, que es quien instaló la telefonía en latinoamérica.

Actualmente hay una gran inestabilidad regulatoria, la sanción de Argentina Digital, aprobada en 2014,  no alcanzó y se espera una nueva ley que pueda organizar.

En 2018 se sancionó un decreto en el cual se habilita la posesión de televisión por cable a las empresas de telecomunicaciones. A partir de esto, ya no hay democratización de los medios, es un mero desarrollo del mercado.

En el decreto 1340 de 2016, se genera la expansión de las empresas de telecomunicaciones a las realizaciones audiovisuales.


Clase expositiva eje 8 - Papel Prensa

La inauguración de Papel Prensa fue 1978 en plena dictadura.

DOCUMENTAL PAPEL PRENSA

IMPORTANCIA. ¿Por qué hablamos de Papel Prensa?
- El papel es un insumo fundamental y estratégico para la producción de diarios. Es utilizado a diario y en grandes cantidades, por lo tanto se nuclea en su producción un gran poder.
- El caso PAPEL PRENSA es un tema que revive la compleja trama de poderes (mediáticos, políticos, económicos, civiles, militares) en las vísperas, durante y luego de la última dictadura.

HISTORIA:
Podemos identificar 3 etapas fundamentales en la historia de Papel Prensa S.A coincidentes con 3 períodos institucionales del país:

- 1º ETAPA: CIVITA. Grupo Fundador

Papel Prensa nace como un proyecto desarrollista con la idea de que en Argentina la producción de papel abarata el costo de producción de los diarios. Hay que tener en cuenta el contexto de fines de los años 60, Argentina un país muy consumidor de diarios, con diarios muy poderosos, no sólo en lo económico, sino culturalmente. El diario como EL elemento del periodismo de ese momento.
El papel para diarios fue una preocupación de la industria nacional, ya que no había producción local e importar esa materia prima costaba millones de dólares.
En 1969, durante la dictadura de Onganía, se importaba la totalidad del papel de diario en Argentina y el gobierno de facto decide constituir mediante una ley el FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL Y CELULOSA con el objetivo de construir una planta productora de papel para periódicos. Fija derechos de importación y una tasa del 10% a todos los diarios del país que importaban el papel para conformar ese fondo que luego con otros recursos iría a construir Papel Prensa.
El proyecto original preveía la participación en la empresa del Estado y de todas las editoriales de diarios, pero en 1972, luego de una fracasada licitación pública internacional a la que declaran desierta, el gobierno del Gral. Lanuse otorga por adjudicación directa las acciones de clase “A” a un grupo encabezado por César Civita, quien era dueño de la Editorial Abril, quedándose el Estado con las de clase “B”. Ya la relación de los privados con el Estado empieza con ciertas irregularidades.
En 1973 se produce el retorno a la democracia, tras 18 años de proscripción, el peronismo vuelve al poder y la cabeza de su programa económico es el ministro José BerGelbard que bregaba por una burguesía nacional.
¿Cuál era el diseño, cómo era la participación en ese Papel Prensa que habían imaginado los gobiernos de facto de Onganía? Una participación del 26% que serían las acciones que controlarían el management de la empresa, otra participación del 25% para el Estado, un 20% para los diarios, para los usuarios del insumo, es decir los diarios del país, otra parte para cotizar en bolsa y otra parte para los proveedores y constructores de la planta.


- 2º ETAPA: GRUPO GRAIVER

En ese contexto de vuelta del peronismo al poder surge la figura de David Graiver. En 1973 el Grupo Graiver, a través de algunas sociedades como galería Da Vinci S.A., a través de un testaferro (Rafael Iannover) y también a nombre de David Graiver, compra el 80% de las acciones clase “A” de Papel Prensa.
Se considera que este grupo en ese momento tenía aproximadamente activos por 200 millones de dólares, dos bancos en la provincia Buenos Aires, uno en la ciudad de La Plata, el Banco Comercial y el Banco Hurlingham, dos bancos en Nueva York, un banco en Tel Aviv y un banco en Bruselas.
David Graiver había sido también funcionario de Francisco Paco Manrique durante el gobierno de facto de Lanusse (Ministerio de Bienestar Social).

* Hablamos durante la clase de la dictadura como un plan sistemático de exterminio y del porque aun no se puede llegar a condenar al poder civil y el poder religioso quienes tuvieron mucha implicación durante la dictadura y permitieron el desarrollo de las políticas militares. Este poder persiste porque no está personalizado.

- 3º ETAPA: LA APROPIACIÓN

El 24 de marzo de 1976 se produce el último golpe militar signado por la represión ilegal y sus prácticas de terrorismo de Estado. Las tapas de los grandes diarios hablan de “NUEVO GOBIERNO”, así llaman a la dictadura que comenzaba.
En el acta número 1 por la cual se constituye la junta militar que asume el poder político de la República, se constituye la junta militar y se declara caducos todos los mandatos estatales jerárquicos, de todos los poderes.

El 7 de agosto de 1976 muere David Graiver en un accidente aéreo muy confuso en México. Rafael Iannover (el otro titular de las acciones del grupo Graiver) comienza a ser amedrentado y amenazado por grupos de tareas.
Lidia Papaleo (la viuda de Graiver) vuelve al país en septiembre del 76, pese al consejo de muchísima gente que le decía que no volviera, y comienza a ser perseguida para forzarla a firmar un boleto de venta de las acciones de Graiver en Papel Prensa. Detrás de los militares estaban los diarios CLARÍN, LA NACIÓN Y LA RAZÓN.

* Con la posesión de Papel Prensa, la dictadura podía tergiversar y legitimar las políticas de su gobierno, con los últimos tres medios como CÓMPLICES.

El procedimiento de los diarios para hacerse de Papel Prensa incluyó el uso de un sello fantasma: FAPEL S.A, a través del cual adquirieron las acciones. Como dueños de Fapel S.A., entre otros, figuran Ernestina Herrera de Noble; el titular de La Nación, Bartolomé Mitre; Héctor Magnetto; Patricio Peralta Ramos y otros nombres de abogados. El tiempo entre que todos firman a nombre de Fapel S.A. y el tiempo en que Fapel S.A. transmite todo a los otros grupos, son exactamente 10 días. ¿Por qué esa firma en el medio y por qué no directamente a los diarios? Porque debían aparentar ser compradores de buena fe, que no hayan tenido contacto con ninguno de los actos anteriores y, por lo tanto, intermediar con otra firma de modo tal que quien comprara fuera de buena fe y, por lo tanto, la firma no pudiera ser cuestionada.
El 2 de noviembre del 76, en las oficinas de La Nación, luego de amenazas personales, sobre ella y sobre su hija, Papaleo firma la venta de las suscripciones de acciones C y E, que ni siquiera tenía en su poder ni sabía qué cantidad era ni dónde estaban. Ella no pudo ponerle el precio a la venta, se dice que la vendió al 1% de lo que la empresa en realidad valía. Nuestro sistema legal exige para que haya contrato que las dos partes tengan “DISCERNIMIENTO, INTENCIÓN Y LIBERTAD”. Condiciones en las que no se encontraba Lidia Papaleo al momento de la transacción. Según Papaleo ni siquiera tuvieron copia de lo que firmaron.
En enero del 77 los diarios toman posesión para iniciar concretamente la fábrica.

La operación fue encubierta en una solicitada de los diarios de mayo de 1977 titulada “A la opinión pública” con su versión de la operación de compra de Papel Prensa, donde dicen que la transacción sucedió a la luz pública.

El último documento que Lidia Graiver debe firmar para jurídicamente cerrar todo el trámite es ante el juzgado de menores, porque ella actuaba en representación de su hija menor de edad. Lidia presenta ese escrito el día 9 de marzo del '77, el juez jamás lo autoriza y a los 5 días que Lidia Graiver firma el último papel que tenía que firmar, la detienen y permanece detenida hasta 1982.

Iannover, Papaleo, la madre de David Graiver, junto con su hijo Isidoro y su nuera, que aparecían también como titulares de Da Vinci S.A., que era la otra titular de las acciones “A” junto al señor Iannover y por lo tanto era la que daba el control de la empresa, firmaron en un marco de presiones y amenazas.

Los diarios dicen que ellos no tuvieron absolutamente nada que ver con el secuestro de Lidia Papaleo. El juez Daniel Rafecas en 2011 dijo que hay una vinculación inescindible entre la apropiación de Papel Prensa y la violación de los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar. Dijo que esa relación es inescindible porque todos los integrantes del grupo Graiver, que eran los propietarios de Papel Prensa en el año 1975, fueron obligados a vender bajo presión en el año 1976 debido a que fueron secuestrados y estuvieron en carácter de desaparecidos en el año 1977. Además, fueron torturados en los campos de concentración que tenía la policía de la provincia de Buenos Aires, en el “Pozo de Banfield”.

Durante su detención, fue torturada, fue violada, por los golpes que recibió debió ser operada de un tumor en la cabeza durante su cautiverio. La misma suerte corrieron sus suegros, Iannover y otros miembros del grupo económico.
Rubinstein, otra persona fundamental, el segundo de Graiver, también muere en la tortura.

Los Graiver quedaron con todo su patrimonio interdictado excepto Papel Prensa que, justamente, había sido vendido y culminado la última diligencia 5 días antes de que Lidia Papaleo  pasara a ser una detenida.

En la solicitada "A la opinión pública", La Nación, Clarín y La Razón cuentan cómo adquirieron las acciones clase "A" de Papel Prensa previa consulta y posterior conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe. Dice: "Los tres diarios emprendieron las gestiones de compra del paquete accionario en consulta con la Junta de Comandantes en Jefe y la Secretaría General de la Presidencia de la República y luego de obtenida la conformidad a este alto nivel con el señor Ministro de Economía -entonces Martínez de Hoz- y el señor Secretario de Estado de Desarrollo Industrial. No hallándose objeción alguna, se celebraron el 2 de noviembre de 1976 los contratos de compra de las acciones. Esta adquisición la efectuó Fapel S.A. en nombre de los tres diarios a Galería Davinchi, Rafael Ianover y sucesión de David Graiver". En un párrafo anterior dicen "Con la producción de Papel Prensa S.A. y la de Papel del Tucumán S.A. en vías de realización, se cubren las necesidades promedio del consumo interno evitando ya los riesgos anteriores del control político de la prensa a través de la manipulación de los cupos y precios del papel".

Y la última parte dice: "Como surge de todo lo expuesto, la transacción se celebró a la luz pública y con el conocimiento previo y posterior del Estado en defensa de la libertad de prensa, de conformidad con una típica tradición argentina y respetando uno de los soportes de nuestro estilo de vida".

Desde marzo de 1977 la empresa Papel Prensa desarrolla actividades con pretendida normalidad al arbitrio discrecional de quienes devinieron sus titulares en un traspaso nunca aclarado y con documentación nunca exhibida.

PACTO DE SINDICALIZACIÓN

El 18 de agosto de 1977 los 3 diarios celebran un pacto de sindicalización. Ese documento establece dos ejes fundamentales: qué iban a hacer si alguno quería vender, cómo tenían que vender y adónde tenían que remitir el valor, ahí sí aparecían los verdaderos valores, y, la otra era, cómo iban a votar todos, no en representación de Papel Prensa, sino en representación de sus diarios ante Papel Prensa. Este convenio entre accionistas lo firman Ernestina Herrera de Noble, por Arte Gráfico Editorial Argentino; por La Nación, Bartolomé Mitre y, por La Razón, Ricardo Peralta Ramos. Entre otras cosas, deciden conformar un comité directivo que estaría integrado por Bartolomé Mitre, por La Nación; por Patricio Peralta Ramos, por La Razón, y por Héctor Magnetto por Clarín. Este era el corazón, el verdadero sistema de decisión de Papel Prensa desde 1977 hasta 2010 cuando tomó estado público esto que estaba oculto y decidieron que ese acuerdo de sindicalización ya no existía más. En los hechos siguen votando juntos.

Vuelta la democracia fue muy difícil por muchos años poner en crisis la matriz de papel prensa. Los intentos judiciales por hacerlo, tuvieron trabas y no avanzaron.
El presidente Raúl Alfonsín dispuso indemnizar a los Graiver.
En 1986, una tapa del diario Crónica decía que el diario se editaba con el papel más caro del mundo. Esa fue la primera reacción pública de un diario masivo. Ámbito financiero también denunció, su fundador Julio Ramos escribió en 1992 el libro “Los cerrojos a la prensa” donde detalla esta historia. Jorge Lanata (ex director de Página 12 y Crítica) en 2007 también denunció la situación de la división de cupos para poder comprar papel nacional que casualmente siempre coincidían con los diarios asociados. La presidencia y vice de la empresa se alternaba entre Julio Cesar Saguier (CEO de la Nación) y Héctor Magneto.

En 1990 La Razón quiebra y sus acciones pasan a los otros dos socios. Aquí se efectiviza el pacto de sindicalización.


DIRECTORIO

Papel Prensa tiene un estatuto donde dice que puede haber entre 8 y 10 directores, 3 nombrados por el Estado nacional y el resto por los accionistas privados. En 2010, había un directorio de 10, con 3 integrantes nombrados por la Presidenta y 7 de Clarín y La Nación y SIMECO pero que es de Clarín también.
En noviembre de 2009, la empresa cometió algunas irregularidades en la designación de sus autoridades. El balance fue firmado por una persona que no estaba designada como presidente por lo que interviene la Comisión Nacional de Valores que controla todas las empresas que cotizan en bolsa. Como la empresa no acataba las órdenes de la CNV, se pide la intervención judicial en febrero de 2010 y la justicia nombra un interventor.
No se brinda información al Estado y por eso la demandan. El Estado intentando defender los intereses públicos con total legitimidad. En 2010 el Estado es el segundo accionista después de Clarín y en tercer lugar La Nación. El Estado interviene porque es un socio y porque debe velar por los intereses de todos, la Secretaría de Comercio Interior tiene la obligación de intervenir.

INFORME PAPEL PRENSA, LA VERDAD

Informe completo

El 24 de agosto de 2010, la presidenta CFK,  presentó el informe "Papel Prensa, la Verdad", una investigación oficial que detalla la apropiación de esa empresa, propiedad de la familia Graiver, por parte de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, en complicidad con funcionarios de la última dictadura cívico militar.
En base a ese informe, presentado el 24 de agosto de 2010 durante un acto en casa de Gobierno y elaborado por la Secretaría de Comercio que entonces encabezaba Guillermo Moreno, se inició una causa de lesa humanidad.
En ese expediente están imputados Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble, integrantes del directorio del grupo Clarín, y Bartolomé Mitre, principal autoridad del diario La Nación.
Además, están involucrados Marcos Peralta Ramos, por parte del diario La Razón; Raymundo Juan Pío Podestá, ex secretario de Desarrollo Industrial de la última dictadura, y el empresario Guillermo Juan Gainza Paz, acusado de intermediar para desapoderar a los Graiver del paquete accionario de la empresa.
Debido a las demoras en esta causa, tramitada por el juez Julián Ercolini, cinco de los imputados (el dictador Jorge Rafael Videla, el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez, el genocida Eduardo Emilio Massera y los hermanos Patricio y Hugo Peralta Ramos) fallecieron sin haber prestado declaración.

"Quiero dar un cauce a esta situación que lleva 33 años de manejo oscurantista", señaló la presidenta al dar a conocer este informe, compuesto por 27.000 fojas, a la vez que anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para declarar "de interés público" la producción de papel y la creación de una comisión bicameral para monitorear a la compañía.

Editorial de Clarín del 22 de agosto de 2010: “El Gobierno avanza sobre Papel Prensa para controlar la palabra impresa”.

CITA CFK PRESENTACIÓN INFORME EN AGOSTO DE 2010: “Si hay un poder en la República Argentina, que es un poder que está por sobre quien ejerce la Primera Magistratura, en este caso la Presidente, también por sobre el Poder Legislativo y mal que pese también, por sobre el Poder Judicial, yo siento que hay un poder que, como todo verdadero poder es invisible a los ojos, pero que aflora en algún momento de la historia y yo creo que hace décadas que los argentinos y los poderes del Estado tienen una subordinación hacia determinados intereses o presiones o ejercicios. Esto lo vi en todo el desarrollo de este expediente, en todos los análisis que hice.”


Durante el kirchnerismo se sancionó la ley pasta celulosa para diario.
El presente proyecto tenía por objetivo corregir ciertos efectos negativos en la aplicación plena de la Ley N° 26.736 por medio de la cual se regula la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel de diarios. Se plantea la designación de 8 senadores y 8 diputados para el control de la actividad que debe realizarse de manera regular y confiable.  Para la ley se formó una comisión federal Asesora, que estaba formada por los dueños de los diario, los consumidos, los trabajadores y los vendedores de diarios y revistas.

No se podía desconocer que existía una tendencia mundial de la industria del papel para diarios que estaba dada por los cambios de hábitos de información y el avance del mundo digital en los medios de comunicación. Y es por tal motivo, que había un baja en la producción de papel y consumo de diarios que se venía evidenciando en el mundo entero. Es por eso que se entendió que la prioridad en ese momento tenía que estar dada no solo porque los medios de prensa gráficos estén siempre abastecidos a precios de mercados razonables de los insumos necesarios para cumplir con su esencial función comunicacional y social sino también porque la propia industria pueda desarrollarse al máximo de la capacidad instalada de sus plantas, convirtiendo  la producción de nuevos productos complementarios que permitan mantener los puestos de trabajo con perspectivas de mercados crecientes y sustentables a largo plazo.

La regulación del precio único y público mediante la determinación de una fórmula impuesta en el artículo 20 de la citada Ley, terminó operando en contra de condiciones equitativas de mercado perjudicando a pequeños compradores asociados en cooperativas que, con anterioridad, negociaban sus compras con importantes descuentos.

La complejidad de fijar un precio único del papel para diarios radicaba ya en la naturaleza del bien y la dinámica del mercado nacional e internacional, lo cierto es que era un bien que, en la Argentina, el precio de importación del papel para diarios era una variable clave que limitaba severamente la fijación de precios en el mercado local. Además, la ley planteaba el control de la importacion y exportacion y del desabastecimiento y la sobreproducción.


La Corte Suprema le puso punto final, en 2017, a la causa por la apropiación ilegal de Papel Prensa al confirmar los sobreseimientos de Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y de Bartolomé Mitre, director del diario La Nación.
El máximo tribunal eligió no tratar el tema de fondo y declaró “inadmisible” el recurso extraordinario presentado por Lidia Papaleo, sobreviviente del circuito Camps y viuda de David Graiver, dueño de Papel Prensa hasta el 7 de agosto de 1976, cuando murió en un accidente aéreo.
En 2016, el juez Ercolini, que demoró la causa durante cinco años y rechazó llamar a declaración indagatoria a Magnetto, Noble y Mitre, entendió que la venta de la principal productora de papel a los diarios La Nación, Clarín y La Razón no se realizó a precio vil y que no hubo vínculo entre esa operación y los delitos de lesa humanidad sufridos por familiares y allegados a Graiver. En cambio, vinculó las “coacciones, intimidaciones y amenazas” que recibieron hasta ese momento a “deudas previas o por relaciones entre el grupo empresario y la agrupación Montoneros”.

Causa Papel Prensa: la Justicia falló contra Magnetto para defender la libertad de expresión
Un juez falló contra el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, porque consideró que intentó atacar la libertad de expresión. La resolución se dio en el marco de una causa derivada de la denuncia por la apropiación de Papel Prensa de parte del grupo Clarín y la influencia del empresario.Luego de que la Corte Suprema cerrara la causa Papel Prensa en 2017 y sobreseyó a todos los involucrados, Magnetto aprovechó y avanzó contra los denunciantes: Lidia y Osvaldo Papaleo. Pidió que se condenara a los Papaleo "a resarcir los daños y perjuicios ocasionados debido a las calumnias e injurias que le profirieron" y le exigió un millón de pesos a Lidia Papaleo y 750 mil a Osvaldo Papaleo.

Ley para liberar el precio del papel prensa

19 Diciembre 2018
La iniciativa fue aprobada con 45 votos afirmativos, 16 en contra y 3 abstenciones y contó con el apoyo de Cambiemos y el interbloque peronista Argentina Federal.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles el proyecto que modifica la ley 26.736 sobre la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa de papel para diarios.

El proyecto deroga artículos de la ley que regula la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel de diarios, con el fin de eliminar la obligación de abastecer el mercado interno.

El dictamen también establece que no se podrá imponer un aumento del arancel por la importación del papel y se habilita a Papel Prensa a ofrecer descuentos cuando se compren determinados volúmenes. Esta desregulación beneficia a Clarín y La Nación. Los medios gráficos no tendrán garantizado el acceso a su principal insumo y el precio del papel se fijará sin intervención del Estado.

El 10 de Enero de 2019, con la publicación en el Boletín Oficial entró formalmente en vigencia la norma que desregula la venta y producción de Papel Prensa luego de que fuera aprobada por el Congreso durante el período de sesiones extraordinarias del año pasado. El texto promulgado sin modificaciones deroga ocho artículos de la ley 26.736 lo que le permitirá a La Nación y al Grupo Clarín, dueños de Papel Prensa, fijar libremente el precio del papel de diario.

Comentarios