Ir al contenido principal

Relatoria 9/5/2018

Realizada por el Grupo 6 :Bergara, D’alonzo, Martínez Dufour, Malpiedi, Vazquez

La primera presentación comenzó haciendo referencia a una entrevista a Oscar Aguad, cuando estaba a cargo del Ministerio de Comunicación, en el programa "La Nación PM", de Juan Miceli y Dolores Cahen D'Anvers; por en canal "LN+" (La Nación +) - 05/07/2017.

En esta entrevista Oscar Aguad promueve las ideas del libre mercado en el ámbito comunicacional aduciendo a la idea de que una mayor competitividad va a producir mas inversión por parte de los privados y mejora de servicios. Así mismo, también justifica a los decretos de Macri que les permite a las grandes corporaciones mediáticas ofrecer el servicio de Cuádruple Play (Internet, teléfono, cable, celular) monopolizando todos las áreas.

Estas ideas son debatidas en clase. A partir del debate se llega a la conclusión de que una mayor liberalizacion del mercado comunicacional y una menor intervención Estatal, no van garantizar una mayor pluralidad de voces, mejora de los servicios y democratizacion en el acceso a bienes comunicacionales, sino que al contrario, se van a traducir en una mayor concentración oligopólica por parte de grupos concentrados hacia un espacio que debe ser considerado como bien publico. En este sentido podemos citar algunas frases que se realizaron en el debate, por ej: "Creer que el avance de lo privado, y el retroceso del estado va a hacer mejorar el servicio, es una ilusión, el privado va a mejorar si es regulado por el Estado". Ademas, también se debatio sobre la idea de que el mercado comunicacional lo monopolicen empresas con fines de lucro pone en peligro el derecho a la comunicación. Empresas que no ven a la comunicación como un derecho humano sino como una mercancía, no ven a sus audiencias como un fin en si mismo, sino como un medio para la rentabilidad económica ponen en riesgo al derecho a la comunicación por que carecen de  perspectiva ética. Entendemos como fundamental que el estado regule y preserve la pluralidad de voces en el espectro comunicacional, ya que este es fundamental en la construcción del universo simbólico con el cual sentimos, pensamos, tomamos decisiones y luchamos.  Luego la discusión se torno hacia la temática sobre si un medio público podía o no tener publicidad. La cátedra contaba la experiencia de Radio Universidad, donde claramente el fin no es el lucro pero necesita generar ingresos para salarios, mejoras, inversiones, visibilizar el medio y profesionalizar cada vez más el servicio.



El grupo ademas trabajo con dos textos:
1- "El derecho a la información en peligro". 29 de octubre de 2017 - Página 12.
2- "La regulación del Espacio Audiovisual Ampliado en Argentina Medidas transitorias para desmontar la estructura heredada y favorecer losintereses del mercado: http://papel.revistafibra.info/la-regulacion- del-espacio- audiovisual-ampliado-argentina / Por Santiago Marino - 4 de Abril de 2017

La primera se trata de una nota que trabaja la temática de como la regulación de la pauta por parte del Estado se usa en beneficio de ciertos grupos mediáticos. La nota desarrolla la persecución contra el grupo Octubre, propietario de Página 12, y contra las voces disidentes del gobierno de Mauricio Macri. A su vez, muestra el abrumador favoritismo por el grupo Clarín en el reparto de los fondos del Estado, en todos los rubros, que suma 337.295.758,66 millones de pesos en los primeros seis meses del año 2017. Este hecho llevo a un debate en la clase, dónde se trajo el caso del diario Perfil que le inició un juicio al Estado en los años del Kirchnerismo por recibir un trato diferencial y perjudicial. Se opina que siempre fue arbitrario el reparto "porque siempre lo manejó el poder político de turno". Por otro lado en relación a la nota numero 2-; se pone en debate los decretos del Macrismo que modificaron La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y beneficiaron a las grandes empresas mediáticas. Las medidas se sustentan en una concepción que tiende a confundir convergencia con superposición y se basan en una mirada que entiende a la competencia como el eje central para activar el mercado, sin embargo, paradojicamente desconoce a la concentración como desafío fundamental a resolver.  Con los DNU se completó el desguace de las leyes al flexibilizar los topes a la concentración, ampliar el máximo de licencias (ahora transferibles) y excluir la TV por cable del audiovisual. Se redujo la capacidad estatal de establecer pautas de funcionamiento. Las empresas de telecomunicaciones podrían comenzar a ofrecer TV de pago a partir de este año. El escenario se completó con el Decreto 13405. Demorado por las presiones de las empresas involucradas, habilita en forma escalonada “todo para todos”: todos los operadores ofrecerán todos los servicios.

Grupo Numero 7 - (Pereyra, Bacciadone, Gutierrez, Longoni, Bernan)

Este grupo comenzó mostrando el vídeo de Manuel Castells “Medios de Auto-comunicación de Masas” (4:08 min) https://www.youtube.com/watch?v=FgqxVMMJ9-w .
Tambien trabajo con dos textos:
1) Artículo periodístico de Ignacio Ramonet, en Le Monde    Diplomatique,  Edición Nro 187, Enero de 2015: http://www.eldiplo.org/notas-web/el-fin-de-la-television-de-masas/
 2) “El sujeto móvil de la agenda global. Tendencias en la sociedad mediatizada”, por Eduardo Andrés Vizer. Revista Mediaciones Sociales, Nro 8, I semestre 2011, pp. 21-4.

En el video Manuel Castells nos cuenta sobre la concentración mediática y la oligopolizacion de los grupos mediático y como estos influyen sobre los sistemas políticos. Desarrolla una teoría donde plantea que los medios de comunicación son el espacio donde se ponen en juego todos los poderes, ya que los poderes se construyen en base a la capacidad comunicativa. En este sentido, los medios de comunicación son los que distribuyen las cartas del poder. Así como los medios son negocios, su objetivo es ganar dinero, a través de audiencias. Los medios de comunicación, se financian con la publicidad, buscar ganar mas audiencias y eso les da mas una mayor influencia que les permite negociar con los poderes políticos. Castells también establece algunas definiciones en relación a la transformación tecnológica. Desarrolla un proceso donde nos marca el pasaje de los medios verticales de comunicación de masas hacia las redes horizontales de comunicación. Es decir, se pasa de una comunicación de masas a una autocomunicacion de masas, con capacidad de construcción de redes horizontales. En este sentido, se desarrrollo un debate en relación a qué entendemos por poder, en que espacios se ejerce, cómo, y si los medios son ideológicos o no. En el debate nos preguntamos sobre si hoy podemos no estar mediatizados. También se reflexiona sobre que hoy tenemos la posibilidad de múltiples fuentes, pero si es real su aprovechamiento. Ademas se establecen algunos planteos mas escépticos sobre la revolución tecnológica y las ideas de horizontalidad, donde se descree que desde la redes sociales se pueda generar un mundo mas justo.


Grupo Numero 5 - ( Toscazo, Angelomé, Martino, Marinaro)

El grupo desarrolló su tema sobre el final de la clase y en tiempo acotado. No pudimos ver el video de Castells que les toco: “ A) Video: Castells- 27-11-2009 RTA (7 minutos) entrevista en exclusiva concedida a Televisión Española.
Varios de los temas tratados fueron trabajados por los otros grupos, y la propia dinámica de la clase hizo que el mismo Grupo 5  haya participado a lo largo de la misma trayendo conceptos de los textos asignados:
1) “LAZZARO, LUIS. La batalla de la comunicación. De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información. Bs.As. Editorial Colihue, 2010. Cap 1: “Los falsos paradigmas del cambio tecnológico
2) El antídoto contra la manipulación de los medios concentrados” .

El grupo decidió traer un video que ellos buscaron por fuera de lo asignado, en dónde en España un periodista (o actor) le preguntaba a la gente en la calle que opinaba sobre Venezuela, si conocía al presidente del mismo, y les daba unos datos estadísticos sobre pobreza, violencia familiar, etc. Todas las respuestas eran: “Maduro dictador, debemos ayudarlos, están muy mal, hay muchos pobres allá, es el tercermundo, un país subdesarrollado, etc”. Lo interesante del video es que los datos no eran de Venezuela, sino de España.

Comentarios