Ir al contenido principal

Relatoria 18/04/2018

Relatoría del trabajo práctico nº 1, expuesto en la clase del 18/04/2018.

Integrantes del grupo que redactó la relatoría: Bergara, Hernán; D’Alonzo, Florencia; Malpiedi Masoero Sofia; Martinez Dufour, Patricia; Vazquez Vanesa.

La primera exposición estuvo a cargo del grupo número 1, quien identificó “palabras claves” que se repetían, tanto en el video, como en el resto de los textos que les tocó analizar. Resaltaron “globalización”, “cultura”, “capitalismo”, “tecnología”, “comunicación” y “economía” entre otras.
En primera instancia expusieron sobre un video de una conferencia dada por Celso Trujillo Rosales en el año 2017, en la cual habla del mito del crecimiento en la economía, ya que esta crece sin importar el costo que conlleva el consumo energético. Según Trujillo, las estadísticas son alarmantes, citando como ejemplo que el consumo de EE.UU. equivale a cinco planetas. Plantea una crítica de la insostenibilidad del capitalismo y cómo éste afecta a la ecología.
Los países desarrollados, con sus “fábricas sin chimeneas” aplicaron una economía caníbal, sin importar el precio que eso cueste, determinando zonas mundiales de exclusión donde solo llegan para tomar aquello que es útil a sus intereses.
Explicaron la temática que trata Pedro Jorge Braumann en el capítulo “Tecnología, economía y globalización”, perteneciente al libro Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina. Hacia una Economía Política de la Comunicación”, del año 1999. El autor afirma que existe una transición de una economía industrial a una economía basada en las tecnologías de la información y la comunicación. Esta economía se sustenta en la industria de contenidos, y se considera a la globalización como fenómeno económico, técnico, social, político y cultural.
Por último, hicieron referencia a la nota “Un día el diario perdió su reinado en un mundo de pantallas”, escrita por Osvaldo Aguirre y publicada en Rosario Plus en el año 2017. Aquí se narran las nuevas formas de hacer periodismo y como el periodista debe adaptarse y reelaborar su forma de trabajar debido a las nuevas tecnologías que aparecieron. Debido a lo anterior ha habido grandes cambios en relación a los costos de producción y mantenimiento. Por otro lado, se está replanteando la idea de que si  el diario impreso llega a tiempo a los lectores, debido a la inmediatez que propician los medios digitales.
Además, la rapidez que exigen los nuevos consumidores de medios digitales pone en riesgo la calidad de la noticia, la consulta a fuentes seguras por parte del periodista, un correcto trabajo de campo, y desde ya la continuidad de los medios tradicionales. En relación a lo anterior, a veces, el exceso de información nos deja desinformados.
El sistema nos lleva a que la noticia se convierta en mercancía, y en ese contexto es siempre importante investigar, consultar y constatar la información recibida.
En este punto se generó un interesante debate entre profesores y alumnos en torno al rol del comunicador social. Se concluyó que es un requisito fundamental que esté correctamente informado a través de múltiples fuentes confiables y conozca la postura tomada por los principales editorialistas de los diferentes medios de comunicación.

En cuanto a la exposición realizada por el grupo 2, se hizo una breve referencia al video “Llegaron los dólares” emitido en el programa “Peter Capusotto y sus videos” en el año 2016. Se aludió al capitalismo como promesa de desarrollo para los países latinoamericanos.
Se habló de las características del sistema mediático, detallada por Denis De Moraes, en el capítulo “Sistema mediático y poder” perteneciente al libro “Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información” del año 2013. Dichas características son:
1-Capacidad de los medios de formar opinión en sus consumidores.
2-Apropiación de léxicos, palabras resignificadas, que provienen de la izquierda para ser utilizadas en el marco del neoliberalismo, como por ejemplo “inclusión” y “reforma”.
3- Establecimiento del mercado como regulador de la esfera social contemporánea.
4 Control selectivo de informaciones, esto es, tratar de reducir al mínimo la circulación de ideas contrarias, tal es el caso de los movimientos sociales.
El neoliberalismo genera desregularización en los medios de comunicación que con un Estado indiferente a muchas cuestiones sociales, quedan librados a las leyes del mercado.
Las profesoras de la cátedra añadieron en relación a lo anterior que el menemismo “desgajó” la ley de medios existente en su época, proveniente de la última dictadura militar. Sin derogarla, posibilitó una desregulación total del mercado en beneficio de los grandes capitales financieros y los grandes productores.
Por otro lado, loass grandes empresas del sector de la comunicación son semejantes en cuanto a sus ideologías, filosofías y formas de operar a las empresas del sector industrial. El autor considera a la información como capital, es por ello que existe acumulación de información en ciertas empresas.
En cuanto al artículo de Eugenia Mitchelstein, “Demoliendo mitos”, publicado en el diario Perfil en 2017, su autora va a decir que los medios tradicionales marcan agenda, pero las redes sociales también. Dichas redes jugaron un rol central al posibilitar el ascenso al poder de presidentes como Donald Trump y Mauricio Macri.
Finalmente, los grandes medios multinacionales intentan absorber cuestiones locales en su producción de contenidos, se produce un proceso de aculturación. También es necesario que exista un desenraizamiento de la cultura local para así imponer una  ideología transnacional.
La clase en su conjunto, reflexionó sobre el concepto de competitividad, que si bien tiene su origen en el sector privado de la economía, también debe aplicarse al sector público a modo de que los productos elaborados allí estén al mismo nivel, en cuanto a calidad por ejemplo,  que los provenientes del sector privado.

Comentarios