Ir al contenido principal

Relatoria 5/7

Grupo 5: Negrini, Lucia; Redondo, María Luciana; Torassa, Gimena;Torrisi, Julián


Página 12
407 casos para el estudio, hechos por sexos y edad en diferentes zonas para poder hacer el análisis de la estadística. Datos que dan variables que terminan en la publicación de estudios muchos más meticulosos. Implica como nos comunicamos, como nos llenamos de informaciòn. Todos son mayores de 18 años,

  • 20% de la población que no tiene acceso a internet, ni en notebook, pc o celular.  
  • Le dan un uso promedio de 3,6 horas diarias, con el 80% conectándose diariamente desde el celular, el otro 20 desde la computadora.
  •  20% de la poblaciòn no tiene un dispositivo secundario para conectarse.
  •  Casi el 90% tiene un celular con Internet, y el 80 es un celular con sistema operativo Android y el resto IOS y Windows Phone. 
  • El 90% usa servicio de mensajerias instantaneas, predominando Whatsapp, uno de cada tres tiene acceso a una tablet. 75% de los usuarios usa Facebook, el 30% usa Instagram, ya con ausencias de Twitter. 
  • El 96% consume televisiòn, el 70% lo hace todos los días. El 60% de 3 a 6 dias a la semana. 
  • Más de 60% consume más de 3 horas diarias. El promedio por día es 2,4 horas.
  • Más del 80% tiene consumo de cable.
  • En Rosario, el 34% consume Canal 5, mismo porcentaje que la gente que mira Canal 3. El 4% mira la Televisiòn Pùblica. Y el 28% se divide en diferente canales.
  • El 60% de los entrevistados es usuario de Netflix, ademàs de tener cable. Casi el 63% de estos usuarios lo consume desde el televisor.
  • El 70% escucha radio, y siendo mayoria de FM, consumiendo entre 2 y 7 horas diarias. 
  • En cuanto AM: Radio 2 tiene el 37%, LT3 24, LT8 con 18.
  • FM predomina la FM Vida con 22%, 14 radiofónica, 10 Boing, Frecuencia Plus con 7 y 5 Radio Universidad y Radio La Red.
  • El mayor uso de internet es para buscar informaciòn, llegando a un casi 56%. La segunda actividad es conectarse en base a laTelevisiòn, comentar lo que están viendo en redes sociales, siendo el 35%; la tercer actividad es para participar en estos programas, como twittear con el hashtag propuesto, buscando ser vistos en la pantalla.


De ahí la importancia de la charla del anteproyecto de ley de convergencias presentada por Martín Becerra en la Facultad, lo influyente de las nuevas tecnologías digitales.

Se analiza la diferencia entre el consumo de diarios en papel y diarios digitales:

  • el 40% lee diarios en papel. El diario más leído es La Capital con casi el 60%, le sigue Clarín 16%, La Nación con el 10%, Página 12 con 7%, El Ciudadano 4%.
  • de ese 40% solo el 27% compra diarios 


  • 54 % lee diarios en formato digital
  • ¾ de los entrevistados usan redes sociales. La red más usada es Facebook, y le sigue Instagram. Twitter tiene un 20%.

El siguiente tema fue la fusión de Telecom y Cablevisión por Clarín, que viene a ser ahora prestador de 4 servicios: televisión por cable, telefonía móvil, telefonía fija e internet.

El viernes por la noche la noticia de la fusión entre Telecom y Cablevisión fue publicada en varios diarios.

Clarín publicó una noticia titulada “Telecom y Cablevisión se integran y se transforman en el primer operador argentino de cuádruple play” anunciando que ambas empresas se transformarían en una sola en “pos de la convergencia”. En la misma nunca se menciona la ley antimonopolio. En cambio, la información es respaldada con las palabras de los dos CEOS que justifican la fusión basándose en el accionar de los países del primer mundo, que según explican, están haciendo operaciones similares. El comunicado aclara que la transacción está sujeta a la aprobación de las respectivas asambleas de accionistas y a las aprobaciones regulatorias por parte de las autoridades competentes.

La noticia publicada por Ámbito Financiero tiene como título “Telecom-Cablevisión: fusión concentra ya casi el 60% de los accesos a internet” y la bajada: “será la única compañía en condiciones de dar Cuádruple Play en Enero. Es el futuro de las comunicaciones. En una situación inédita en el plano internacional, surge empresa de colosal poder en infraestructura y contenidos. reposiciona al grupo Clarín como actor de decisiva influencia”. La nota agrega que “la primera consecuencia evidente es que ya no habrá en el país un cuarto operador de telefonía móvil y que Nextel terminará desapareciendo en poco tiempo”.

Entre docentes y alumnos se llegó a la conclusión de que es una operación económica, de intereses económicos y de mercado. y que los grandes perdedores serán los consumidores y aquellos que trabajen con ese consumo inmediato y esten atravesados por todo lo que sea informacion comunicacional.

La profesora comentó que esto tenía similitudes con lo sucedido en los 90 en la región de Rosario con los pequeños cable-operadores, que habían surgido de pequeñas pymes en el Cordón Industrial, donde grandes emprendedores regionales fueron comprando aquellas que se fundían.

Página 12 tituló su noticia “Telecom y Clarín de fiesta”. La bajada de la misma explica que “en el mercado dan por hecho que el gobierno le dará luz verde a la fusión de ambas compañías”. Además, informan que “ENACOM dejó trascender que no pondrá obstáculos y que solo podría haber objeciones en la oficina anti-monopolio en el segmento de internet por banda ancha”.

Se habló de que cada compañía tiene un tope del espectro y que ahora al fusionarse necesitan ampliarlo. Casualmente el ministro de comunicaciones anunció que la idea es elevar el espectro a 180 megahertz, porque hay que ampliar los topes para mejorar el servicio.

Luego el debate se centró en el hecho de que “si la mejora de servicio es para los clientes”, quienes son los clientes, y qué pasa con los que no llegan. Clientes, usuarios, consumidores, son palabras que para nosotros tienen mucha significación. En este sentido, en el proyecto de ley de convergencias, trabajan tomando mucho de la ley de servicios de comunicación audiovisual y piensan que también hay que empezar a pensar desde el derecho a la comunicación a netflix, spotify, todas esas nuevas plataformas porque son nuevos consumos que nos van a ir formateando como ciudadanos. Porque si no empezamos a ser consumidores, usuarios, cosas que “no jugamos en la bolsa” como dice Ámbito Financiero, este diario afirma que es un problema de bolsa, en la bolsa se toman cierta decisiones y el derecho a la comunicación queda totalmente estancado.

Y siguiendo con la supuesta “mejora del servicio para los clientes”, Lucila mencionó como ejemplo los argumentos que utilizaban algunos de los diarios cuando se dio en los 90 todo el proceso de privatizaciones, justamente uno de los argumentos era la mejora de los clientes, porque supuestamente el estado funcionaba mal y era ineficaz.

Luego de esto la profesora María escribió en el pizarrón “35%” y explicó la ley de servicios de comunicación audiovisual hablaba de un país federal, de un país diferente, extenso y diverso y hablada de un 35% máximo para que no haya esa acumulación y concentración, y todo esto que estamos debatiendo da por tierra todo ese tipo de cuestiones.

Continuando con la fusión clablevisión-telecom, los compañeros explicaban que en muchos lugares van a ser los únicos proveedores y que hay localidades en las que tiene el 100

Luego unos compañeros explicaron lo desarrollado en un artículo que les había tocado que desde la cátedra llamaban “el oráculo”, éste empieza analizando el decreto 267 y es un artículo de Becerra de enero 2017 donde hace una reflexión donde veía venir todo esto. Habla de que con la posible llegada de este nuevo decreto se tapona la entrada de nuevos competidores pero fortalece a los que ya existen y están en posición de dominio:

“Cualquier interesado en ingresar al mercado de la convergencia que no opera desde posición de dominio en los segmentos  mencionados verían (ya anticipándolo) el decreto 1340/16 un candado que tapona la entrada de nuevo competidores” […] “los entrantes no son jugadores nuevos en el país o la industria sino actores actuales, algunos muy relevantes buscando ampliar sus servicios”.

Posteriormente planteamos que sucedería con estos pueblos donde no les llega internet, no tienen teléfono fijo si deja de ser negocio para estas grandes empresas, donde no les conviene no hay, y en este punto tenemos el desafío como comunicadores de pelear por el derecho a la comunicación.

Por último las profesoras explicaron en qué consistirá el coloquio final: un coloquio individual donde la idea es que cada uno traiga una propuesta de una idea a trabajar, algo corto, 5 minutos. Por ejemplo un disparador que elijan puede ser actual o viejo, puede ser algo de los 90 que lo puedan significar con algo que sucede ahora y que dieron en la materia.
“La idea es exponer 5 minutos y después les vamos a ir preguntando reflexiones personales y como ven  eso que traen con el derecho a la comunicación, pensamiento crítico”.
En el blog está todo. Hay mucho material. Tener en cuenta los ejes de la ley que dimos. Las relatorías. Consejo: no dejar pasar mucho el tiempo, ya que día a día se van sumando cosas.
Consultas online. Lucila: horario de clase como horarios de consulta.

Para cerrar la clase, María tomó la palabra y escribió en el pizarrón una serie de líneas. Explicó que se trataba de un twitter de Alcira Argumedo, una diputada nacional, “lo encontré y me pareció muy significativo”.

“Clarín logró bajar la Ley de Medios
Clarín logró Nextel y 4G gratis
Clarín logra Telecom
Clarín logra fusión Cablevisión y Telecom
Meritocracia”

Es claramente una postura político-ideológica. La profesora también comentó que a veces es fuerte decir Clarín Clarín, pero es necesario porque después pasan estas cosas.

Es interesante porque muchas veces está la tendencia de enfocarnos demasiado en Clarín, como comunicadores tenemos que pensar que no se trata de que sea Clarín, sino que es el que nos tocó, es un grupo que actúa como cualquier empresa actuaría, son empresarios.

Hay un montón de conductas que ha tenido esta empresa en particular a lo largo de la historia donde se ha demostrado una cuestión de capitalismo extremo y de obtener la máxima ganancia en todo. Nosotros como comunicadores tenemos la obligación de repensarlo desde el derecho a la comunicación y ver que clarín y estas conductas de este tipo de empresas o el que venga son inversamente proporcionales a la capacidad de ejercer el derecho a la comunicación.

Es el más grande nunca visto de concentración en el mundo, Ámbito lo dice así, es una concentración de poder económico y mediático que sabemos la influencia que tiene en los medios y en el ser ciudadanos.

Críticas sobre el dictado de la materia: hay cosas que quizás la cátedra ya daban por sabidas pero en el cursado se dieron cuenta que hay ejes teóricos fundamentales.
“La materia toca temas que no se dan en la carrera entonces muchas veces llegamos acá sin saber nada”.
“Con la dinámica me perdí un poco, me quedó todo como medio suelto. Yo ni siquiera tomada la comunicación como un derecho”
“Muy buenas las últimas dos clases que nos sirvieron para ordenarnos”.

Comentarios