Ir al contenido principal

Relatoria 28/6

Grupo 4: Manuela Bork, Brenda Oreggioni, Manuel Arriete y Guillermina Durando

En la clase del miércoles 28 de junio los compañeros expusieron el eje 7.
Comenzamos con un video del programa de Feiman entrevistando al ingeniero en telecomunicaciones Ariel Garbaraz donde cuenta que la ley de medios (26.522) declaraba a las telefonías móviles como servicios públicos dejando de lado la idea de que son solo un negocio. Entendiendo a la comunicación como un derecho humano, se pretendía que el estado planifique las plataformas de telecomunicaciones para que lleguen a todos ya sea por costos económicos como por cuestiones geográficas.

Lo debatido en clases giró alrededor de la garantía de derechos correspondientes al acceso de las tecnologías y derecho a la comunicación. Contribuyendo a achicar la brecha digital que existe. Entendiendo que  esta brecha no es sólo geográfica, sino también económica, cultural y social. La alfabetización digital, la enseñanza de las TICs son indispensables para garantizar derecho a la comunicación. Y reconociéndola como un derecho posibilitador de otros como el trabajo, sea por enterarse de las ofertas laborales, como el armado de un curriculum así como lo indispensable que resulta el conocimiento de las tecnologías para desempeñarse en diferentes labores. En este sentido debatimos sobre lo indispensable que resultan la gestión y creación de diferentes políticas públicas que acompañen las leyes para la garantización de derechos, y la regulación del mercado de las telecomunicaciones. Por nombrar algunos ejemplo: Plan Comunidad o políticas públicas como lo fue Conectar igualdad iban en esta línea. Acompañar la ley de Argentina Digital y Ley de Medios Audiovisuales.

Al debatir el impacto de la Ley de Medios durante su debate y luego es que marcó en la agenda mediática un antes y un después: los medios hablando sobre los medios. Y poniendo en agenda entonces la comunicación y entendiéndola como derecho. Debate que en otro tiempo parecía lejano. Una compañera habló de su paso por la facultad en el 2008 y que el debate también giraba en torno a la colegiatura o no colegiatura de la carrera. Hablamos de sobre que en la actualidad hablar de comunicación implica hablar de acceso y universalización con interrogantes como ¿cuántos? ¿quiénes? ¿con qué circulación?. Y pensarnos en la desarticulación de los discursos comunes para entenderla.

Otro punto que vimos fue el lanzamiento de los dos satélites Arsat 1 y 2 destinados a mantener la soberanía satelital e incluso garantizar el acceso a la comunicación porque permite la televisión digital abierta y brinda servicio digital a directv, por ejemplo, quien paga por el uso del satélite. Además, es estratégico para el control de la exportación, la geografía.

Otro de los temas debatidos corresponde a un nuevo anteproyecto: Ley de Comunicaciones Convergentes en la cual deja estipulado que se pretende regular la conectividad de internet y servicios de cable, telefonía fija y móvil y servicios como Netflix y Spotify. Pero a diferencia de la actual ley vigente no considera a la telefonía como un servicio público sino de interés.

Desde el  grupo 4 que nos tocó realizar la relatoría dejamos una nota, de la sección La Ventana del diario Pagina 12, en la cual se aborda la tópica de medios y comunicación, para seguir pensando lo debatido.



Comentarios