Ir al contenido principal

Relatoria de la clase del 18/05

 Por grupos 1 y 2:​ Ferrer, Natacha, López, Ma. Eugenia, Marotte,Luciano, Pasquinelli, Ma. Florencia, Julieto Fouquet, Jose Luis Morelli, Marcos Perez, Gonzalo Machuca.

 La clase comenzó con una aclaración de la Profesora María Inés, con respecto a quienes pueden cursar la materia considerando algunas cuestiones personales de alumnos que están cursando el profesorado de Comunicación y a correlativas de la carrera. Luego llegó el momento de los intercambios grupales, donde el inicio de la exposición estuvo a cargo de Natacha Ferrer del Grupo 3. Este grupo tenía que desarrollar el texto de Comunicación y Periodismo: Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas, (2011), de Comba Silvana y Toledo Edgardo y el capítulo “La tecnología es orgánica al proyecto del capitalismo contemporáneo” de Héctor Schmucler y “Tecnologías digitales: más preguntas que respuestas” de Aníbal Ford. Natacha Ferrer, manifestó que el grupo se había disuelto pero tomó rápidamente la palabra y comenzó a compartir los detalles principales del texto asignado. Cabe destacar que María Inés hizo un paréntesis y manifestó que estos renombrados autores, Héctor Schmucler y Aníbal Ford, son quienes hacen a la identidad y al origen de la carrera de Comunicación Social. Compartió algunos datos relevantes sobre los padres fundadores de la carrera y Natacha prosiguió con la exposición. Citando a los autores, explicó como en la influencia de los capitalismos económicos se ve la convergencia entre medios y empresas financieras. Habló de una fusión de la economía con los medios y de un análisis que se puede realizar a partir de ello. Destacó tres fuertes financiamientos de los medios: El estado, auspiciantes y bancos, así como, la participación ciudadana. La segunda de ellas es la mas usada y la que actualmente se encuentra en crisis. Debido a ello se le intenta buscar una solución, ya que el estado no suele ser la salida al problema, la tercera seria la opción mas propicia. Lucila aporta que Pascual Serrano plantea que el financiamiento de grandes empresas condiciona la mirada. De qué manera podemos hacer que otras fuentes financien los medios para no depender de las grandes empresas. Es un autor bastante crítico y usa si se quiere lo que se conoce como economía política de medios. Sistemas de medios. Lucila Dattilo propone que el grupo encargado de Ignacio Ramonet postule sus principales puntos para comparar con el trabajo del grupo 1. Mariana Caligari, menciona los contenidos a cargo de su grupo: Vídeo de “La comunicación jibarizada” de Pascual Serrano y el texto de Cesar Bolaños y Guillermo Maestrini sobre Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina. Comenta a la clase que se centran en la economía política en medios, el reduccionismo del contenido y del mensaje. Y postula que al igual que el texto de Natacha nombra las tres formas de financiamiento por parte del Estado, hay un entramado atrás que postula una ideología que gana y otra que pierde. Lucas Martinez ​aporta que “esa victoria o derrota se da dentro de la comunicación jibarizada porque lo que propone la teorización es la reducción, por lo tanto los discursos políticos tienden a ganar cuánto menos propongan y menos contenidos tengan Los contenidos son instantáneos o huecos. Todo lo que no cumple con estas premisas es apartado de la agenda. Estamos tan ocupados, distraídos o abrumados por la información que nos llega que resulta difícil darnos cuenta de la forma superficial y jibarizada que adopta y del modo en que influye en nuestra manera de consumirla e interiorizarla”. Y propone pensar desde el ejemplo de la primera entrevista de Federico Sturzenegger a Jaime Durán Barba previo a un debate y plantea que la cuestión era que no hablara que no opinará de nada”. Lucila Dattilo pregunta a la clase si conocen dónde son los autores que se están trabajando en la clase y puntualiza que son muy cercanos a los estudiantes de rosario y que han venido en reiteradas ocasiones a brindar charlas y participar de congresos a Rosario. El ayudante de cátedra, Alejandro Manias, comenta que Guillermo Mastrini es investigador y docente en la Universidad Nacional de Quilmes. María Ines Suidini, cuenta que Mastrini, es profesor titular de las cátedras de Políticas y Planificación de la comunicación y Economía de la Información en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Lucila Dattilo explica que Mastrini y Bolaños solventan la teoría de la Economía Política de los Medios, que por eso se puede relacionar con lo que habló Natacha al principio de la clase y que son autores que van a tocar estos mismos temas como la política, la tecnología, la globalización, el desarrollo de los medios como empresas y como industrias dentro de una sociedad funcionando de ese modo. … del grupo 5, Victoria menciona que justamente les tocaba hablar sobre el vídeo de la conferencia de Ignacio Ramonet [1] en la que reflexiona sobre la información y su articulación con la globalización: la información como una mercancía más rigiéndose por las leyes de esta. Victoria brinda información sobre biografía de Ignacio Ramonet. “Es un periodista español establecido en Francia. Es redactor jefe de Le Monde diplomatique . Es una de las figuras principales del movimiento altermundista, formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al proceso de globalización”. María Ines Suddini pregunta a la clase si lo habían sentido mencionar, los estudiantes responden que sí y mencionan algunos ejemplos de donde lo trabajaron. La clase menciona que lo trabajaron en algunas materias como Institución y Sociedad. La profesora dice que ha venido a Rosario, en el marco del Día del Periodista, a presenta su libro de conversaciones "Hugo Chávez, mi primera vida". Siguiendo con la presentación del autor, la profesora expone que “estudia los fenómenos políticos latinoamericanos. Y Lucila Dattilo explica que al principio Ramonet tenía una mirada marxista que después se fue modificando. Mariano Paulon, del grupo 8, se suma a la exposición y comenta que el que hace un recorrido teórico parecido es Fernando Buen Abad Domínguez, licenciado en comunicación, master en filosofía, integrante de la Corriente Marxista Internacional, que va tomando de otras teorías. “Formó parte como asesor de los gobiernos de Hugo Chavez, Evo Morales, Lula Da Silva y Fidel Castro. “ Lucas Martinez, aporta a la clase que Ignacio Ramonet escribió un libro “Pensamiento Único versus Pensamiento Crítico”, donde toca bastante el tema del financiamiento de las empresas a los medios de comunicación sobre todo en los 90 puntualizándose en la expansión del neoliberalismo. Victoria retoma su exposición y explica que Ignacio Ramonet empieza diciendo en el vídeo que “la información en estos tiempos de postmodernidad o modernidad liquida, funciona como mercancía, puntualizando en que la información no está en un momento en que falta sino que abunda. Pensando en lo contrario a la postura donde son los medios los que le venden a los ciudadanos sino que son esos mismos ciudadanos los que son vendidos al mercado de medios. Por eso la información dice Constanza como expuso muy bien Jeremias Prati, la información debe ser sencilla, no muy especializadas y que podamos entender todos: como crimen, sangre, sexo. Temas de los que todos podríamos tener algún tipo de opinión, donde el fin no es buscar la calidad sino la masividad. Victoria del grupo 5 propone el ejemplo sobre qué tipo de producto haríamos si tuviéramos que crear un programa, que la producción sea certera, rigurosa, que nos distingamos en seriedad. Pero Ramonet dice que en los tiempos que corren esa no es la lógica del mercado. Sino apuntar a que tengan mucho raiting, porque eso es lo que se le vende a los anunciantes. La meta es acaparar más audiencia, tratando todo con liviandad y puesto a un mismo nivel, tanto lo político como el espectáculo. Victoria plantea su conclusión sobre el abordaje del tema y dice que los espectadores serían la mercadería. Lucila le comunica a la clase, que es muy precisa la exposición sobre todo para los estudiantes que tienen por delante la defensa de la tesis, saber de qué origen viene el autor para conocer desde donde escribe y por qué tiene esa postura. “No es casual que el autor comienza hablando de plusvalía, mercado, mercancía, cómo se venden los consumidores” María Ines Suddini propone un ejemplo que presenció durante la tarde en la televisión. Los medios hacían un repaso sobre un nuevo Gran Hermano, un nuevo Bailando por un Sueño y un caso de crimen a cargo del periodista Mauro Szeta. La profesora explica, que evidentemente se vuelve a lo que se abordó teóricamente en la clase: agarrar una franja horaria y usarlo como mercancía para publicitar en programas que tratan sobre el lanzamiento de esos temas. Se arma un debate en la clase sobre la televisión en Argentina. Y se analiza el tratamiento de los medios a ciertos temas en la actualidad. Victoria del grupo 5 propone un ejemplo claro para observar el fenómeno en la conductora Pamela David, como la especialista en cosas, que conduce un programa de entretenimiento, donde se pone hablar de todos los temas. Mariano Paulon trae a colación el caso de la televisión argentina en los 90, donde la idea era entretener a través de los programas de humor que apelaban a la ficción, luego esta idea se desplazó a involucrar a la gente en ese humor y se utilizó el famoso “vamos a reírnos de la gente” que se veía en los bloopers, formato comprado de afuera. Desde ahí, se abre un debate a los formatos comprados y María Ines Suddini lanza una pregunta que dispara un nuevo debate. ¿La televisión es entretenimiento? Mariano Paulon sostiene que no, que el consumo está más relacionado a la frustración que al entretenimiento. Lo que genera la televisión, es la frustración de ver que las relaciones humanas están mal. Victoria del grupo 5 analiza las telenovelas del 2000 y las compara con la de ahora, para debatir sobre el interrogante planteado por la profesora. Lucila Dattilo le pide al grupo 8, que exponga sobre el tema Consumos Culturales, que tiene que ver con lo que se está hablando en ese momento en la clase, donde se habla de la TV, la Radio y las nuevas tecnologías. El grupo 8 mencionan los estudios cuantitativos que les tocó, uno realizado en 2014, por la Universidad de San Martín y con la parte de estadística de la Universidad de 3 de Febrero y el otro producido por la maestría “Comunicación Digital” dictada por el profesor de la Carrera de Comunicación Social, Fernando Yrigaray “Lo que tiene de interesante es analizar lo que dejan estas encuestas acerca del uso de la radio, hay una idea desde lo comercial que la radio ya no se escucha tanto y por eso fueron mutando mucho los programas”. Este grupo, aporta que la encuesta puntualiza el acceso masificado a internet. Lucila menciona que en el texto de Bauman, ya introduce conceptos de acceso, de inclusión, de desigualdad. La integrante del grupo que le tocó el texto de Bauman habla sobre la relación que plantea el autor entre la economía y la tecnología de la información en la comunicación. Victoria retoma sus contenidos y habla sobre Luis Lazzaro y el texto que les tocó. Lazzaro periodista de Agencia Télam y ex Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).”En la primera parte del texto Lazzaro habla sobre la sociedad digital y el sueño de que las nuevas tecnologías iban a democratizar la sociedad en cuanto a la información y cómo luego eso se traduce en la concentración de medios. Mariano Paulon, del grupo 8, interrumpe para aportar que Manuel Castells también se dedica a este tema. La compañera del grupo 5 sigue con su exposición y sostiene que el texto dice que aunque todos tengamos accesos a las nuevas tecnologías no se hace un uso provechoso de eso. Sino que podemos estar tan sometidos a esos medios. El grupo 6. Reflexionan sobre el consumo cultural, sobre cómo los modos de ver TV cambiaron e introducen al celular como la 4ta pantalla. Aquí aparece la idea del consumo cotidiano y con ello la importancia del uso de la radio. Como este medio fue ganando el espacio en momentos de consumo cotidiano. Una de las integrantes menciona las 4 pantallas a las que se refiere la encuesta: la primera es la televisión, la segunda el cine, la tercera la radio y aparece la cuarta que es el celular. Ellos explican acerca de la convergencia tecnológica y exponen que la encuesta realizada por el rosarino Fernando Yrigaray toma como ejemplo el periodo de tiempo del mundial de Brasil explicando que los encuentros futbolísticos no solo se siguen en el momento del juego sino que además sigue el debate sobre el partido y ya no sólo se traslada a un programa de opinión futbolística donde se analiza el juego, sino también a las redes sociales. Sobre todo en la franja etaria joven. Lucila Dattilo, propone reflexionar cómo va variando el consumo de medios según la franja etaria. Se debate sobre el uso de los nuevos medios. El grupo 8 aporta una cifra sobre esto y dice que la encuesta da cuenta que un 70 por ciento de la gente tiene computadora, el 60 por ciento tiene conexión a internet en la casa, el 86 por ciento escucha radio. Se arma un debate acerca del uso de las aplicaciones. Aquí María Inés vuelve a poner un paréntesis y plantea que siempre se habla de la TV como medio de consumo cultural, como estructurante de la cultura. Y abre una pregunta para reflexionar: ¿Qué pasa con los cines y las radios? Lucila Dattilo plantea que hay nuevas formas de escuchar radio. Vuelve a abrirse el debate en la clase sobre los usos y costumbres de la radio en la actualidad. Micaela introduce el ejemplo de los medios rosarinos que han sabido leer lo que el público buscaba y en la franja de 7 a 9 se ha llevado a la pantalla el formato radio que Buenos Aires ya venía replicando. Mostrar por la pantalla cómo está el clima, principales informaciones que dificulten la mañana del televidente, paro, manifestaciones etc. Se arma un debate sobre esta nueva programación en Rosario. Uno de los compañeros, introduce cómo los formatos se van actualizando cómo se han hecho duplex para que la radio no se pierda. María Ines Suddini, propone pensar qué pasa con otros consumos culturales, cine o teatro independiente, las radios que tienen una agenda diferente, como la de la Universidad, que irrumpen en lo cotidiano, con un panorama de lo que pasa en países vecinos. Donde trata de hablar de otras formas de consumo culturales: música, literatura, etc. Como comunicadores tenemos que pensar que hay otras formas de consumos culturales, reflexionar como las formas estructurantes como la Tv hacen que las elijamos. Finalmente entre autores, palabras y reflexiones llega la oportunidad del Grupo 7 al introducirse en este tema. Ellos parten del texto “El sujeto móvil de la aldea global. Tendencias en la sociedad mediatizada” (2011) de Eduardo Andrés Vizer y del video de Al fin y al Cabo (2013) de Hector Toto Schmucler. Una de las integrantes comienza diciendo que “Eduardo Andrés Vizer es doctor en Sociología. Profesor invitado de la Universidad de la Integración Latinoamericana (Brasil). Profesor e investigador consultor del Instituto Gino Germani en Argentina. Fundador de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. “ Luego caracterizaron al sujeto móvil de la aldea global para introducir las Tics y las nuevas prácticas sociales. Puntualizaron como las TICS permiten que seamos gente y productores de la información. Tiene características democratizantes: como agentes y productores, la gente como fuente directa, el crecimiento de la plataforma de Internet abierto al público dándole mayor opinión. Plantearon que las nuevas tecnologías permiten que todos seamos potenciales agentes de la información: prosumidores. Hoy cualquiera puede opinar de cualquier cosa. El grupo plantea aspectos Positivos que el autor menciona en el artículo como la primavera Árabe, o los indignados en España, que fueron convocatorias por Internet. El autor lo ve como algo circunstancial y coyuntural no como un modo que logre establecerse. Las integrantes ejemplifican en Argentina lo que sucedió con Ni Una Menos. En las últimas décadas del siglo XX las TIC demostraron la capacidad de convergencia que les permite expandir exponencialmente no sólo múltiples usos diferentes, sino la posibilidad de creación y acceso universal a redes de información y de comunicación. María Ines Suddini interviene y plantea que algunos autores no creen en el compromiso de la política con las TICS. La profesora sostiene que hay varios autores que “no le creen al compromiso político de la tecnología, que significó por ejemplo el compromiso político en los 70. Lo ven más lábil a la tecnología. La de Eduardo Vizer y también la de Héctor Schmucler y Anibal Ford es una mirada un poco nostálgica”. Lucila introduce al debate sobre el llamado “periodismo ciudadano” y agrega que las TICS tienen aspectos positivos, negativos y a su vez grandes conflictos de contrariedad. No estamos por fuera (como creadores de probeta). Somos la sociedad. El ayudante que no recuerdo el nombre, ​menciona una conferencia que dieron en 2011 Pablo Johnston y Carlos Gardeta (director de Lemonde Diplomatique Argentina) por el día del periodista. “Carlos Gardeta le replicó a Johnston que todos seamos periodistas. Y le dice que si todo hiciéramos periodistas se perdería la profesionalidad, si es por eso podríamos hacer todos medicina”. Finalmente la profesora toma la palabra para cerrar la clase anunciando la pronta llegada del trabajo práctico n°3 y , además, que la próxima clase, el 1° de junio, tendremos que presentar cada grupo en 10 minutos su tema sobre el país asignado. Y así nos mira dando el “visto bueno” de finalizada la relatoría por el día.

Comentarios