Ir al contenido principal

Relatoría 29/04 Grupo 6

Durante la clase pasada, el 29/04, continuamos con las exposiciones sobre diferentes artículos, los cuales nos habían sido dados en clases anteriores. El grupo 4 expuso “La Batalla de la Comunicación: De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información” de Luis Lazzaro, catedrático de Derecho de la UBA, perteneciente al año 2010.
Lazzaro argumenta en este texto, que vivimos en la era de las telecomunicaciones, en donde las nuevas tecnologías significan poder y a su vez producen un exceso de información, por lo que ésta ha perdido su condición sacramental. Este exceso de información deviene en poder sólo cuando es bien utilizado. Para ejemplificar esta afirmación, el autor establece un paralelo entre esta nueva condición de la información en la era de las telecomunicaciones frente a la carrera armamentística entre EEUU y la Unión Soviética durante el período de la Guerra Fría. A su vez, posee una postura crítica de las nuevas tecnologías, ya que justifica que en la posmodernidad se da una concepción en donde las nuevas tecnologías en vez de permitir relacionarnos entre todo el orbe, como se presuponía que iba a hacer, realza una cultura individualista del consumo referente al ámbito de lo privado.
El grupo 7 intervino en la discusión desde su artículo perteneciente al diario Página 12 (2002) con su noción de prosumidores, aquellos usuarios que a través de la convergencia mediática, producen contenidos y a la vez consumen diferentes productos, creando de esta manera, un ida y vuelta. Este hecho se da, debido al avance que hay en el campo tecnológico audiovisual, por la utilización de nuevas formas de consumo. Se pierde la audiencia masiva y es segmentada ya que los consumidores pueden ver la programación en diferentes plataformas y en el momento que ellos mismos decidan. En este sentido, se podría arriesgar que instrumentos de medición de audiencias como el rating han quedado obsoletos.
Al haber tantos avances tecnológicos hay un nuevo lenguaje. A nivel global no hay una cantidad considerable de gente que consuma esas nuevas tecnologías, tres cuartas partes de la población están por fuera del sistema: hay un nuevo analfabetismo. Por otro lado, aumenta la industria de las representaciones.
Cita una frase de Ramonet, crítico de los medios y de las nuevas tecnologías: “El poder en estos términos financieros se convierte en un lugar vacío”, ya que termina siendo dominado por los mercados cuando se entiende que la política es la economía y ésta se ve a su vez reducida a los movimientos de capital financiero sin regulación.
Luego, se continuó con el debate a través de otro artículo perteneciente a Página 12 (2009) firmado por Pamela Oggi y trabajado por el mismo grupo. El artículo parte de la pregunta ¿libertad absoluta o libertad condicionada? Sobre esto, debatimos quienes notan que las búsquedas están direccionadas y si es necesaria una regulación sobre la web, ya que actualmente es un nuevo modo de recolectar información de los usuarios (por ejemplo, sus hábitos de navegación) y a través de sistemas algorítmicos se determina que aparecerá en la pantalla. La mayoría de los usuarios ignoran completamente estas operaciones.
Un artículo de página 12 trae a colación el concepto de comunicación como derecho. De esta manera, plantea también la necesidad de regularizar y fortalecer los medios gráficos aprovechando la nueva Ley de Medios que se encuentra sancionada en la Argentina. Este artículo comenta que, a pesar de la posible centralización característica de este medio en Buenos Aires, las revistas culturales son mantenidas solamente por sus lectores sobreviviendo así, sin depender de los grandes medios. Más que apoyo es una resistencia, y es por eso que se pide una regularización.
A raíz de éste,  el debate se centró en la descentralización de la cultura que intentan hacer en las provincias. Reflotar centros característicos de las mismas y recuperar las identidades locales, reinventarlas, adaptarlas a los tiempos que corren. Hay que eliminar la noción de que la regionalización significa tradicionalismo, pueden haber (y de hecho, los hay) miles de programas de calidad en el “interior” del país. Esta concepción proviene de un modelo de cultura instalado hace años en donde se piensa que lo de afuera siempre es mejor, es por eso que se necesita firmemente una política de estado que pueda capacitar a aquellos que a través de la Ley de Medios y la Ley Cultural, vayan integrándose a la discusión, ya que si carecemos de una política de estado, aquellos medios sin fines de lucro nunca van a estar en igualdad de condiciones con los medios privados.

Por último, nuestro grupo, el 6, expuso una encuesta titulada ‘Qué miran, qué leen y qué escuchan los argentinos’ del sitio Infobae, perteneciente al año 2014. Se debatió en la construcción de la noticia, ya que creíamos que a partir de una muestra de 3000 personas sobre una población de un millón era imposible generalizar como lo daba a entender el título del texto.

GRUPO: PIGATTO, SCHIAVONI, SAMBRANA, ORELLANA

Comentarios