Ir al contenido principal

Relatoría clase 16/4.

En la segunda clase los distintos grupos de alumnos tenían que exponer su tema oralmente con la alternativa de algún soporte digital.
El grupo número tres expuso sobre tecnología. Señaló que la misma no es neutral como quiere el sistema que creamos, sino que es intencional y tiene un fin. No es un mero instrumento, sino que fueron creadas para determinada actividad. Las tecnologías se van creando a través de las necesidades del sistema, están condicionadas y producidas por él.
El supuesto “libre acceso” es lo que replican las voces que intentan defender este modelo, cuando sabemos que muchos no tienen ni el mínimo acceso a la tecnología y es otro mecanismo de diferenciación social. Es una comunicación que homogeniza, que le brinda al usuario una supuesta sensación de autonomía, pero que provoca todo lo contrario, una cierta dependencia al consumo de estas tecnologías y al “estar en” ellas. Es una falsa ilusión de sentirnos libres frente a esto.
Se citó a Ford, el cual proclamaba que las tecnologías no son democráticas, y que hablar de las “nuevas tecnologías” es un concepto antiguo. Hay una tendencia dominante a formar un “mundo homogéneo” que atenta contra el sentido crítico, deja poco espacio para la profundización y -al estar todos iguales- para el disenso que enriquece el juego democrático.
Pascual Serrano va a retomar este tema para marcar la apropiación que de las tecnologías por parte de los seres, y en este lugar, opina que existe una ideología dominante y algunas otras dominadas. Siempre hay una ideología que gana y otra que pierde. Para cambiar se necesita tiempo, participar desde otro lugar, generando nuevos espacios. Y en esta generación de nuevos espacios es donde empieza a aparecer el proyecto de un medio de izquierda como es rebelion.org. De lo debatido en clase pudimos obtener la conclusión de que este planteo sobre dos ideologías una dominada y otra dominante, es muy reduccionista, se basa en lo antagónico y no acepta -o tiende a no aceptar- los grises. Rebelion.org es un medio alternativo que surge como la propuesta de generar una postura crística dentro un sistema de medios. Es un medio que aún hoy se sostiene y que pudo asegurarse su lugar dentro del sistema de medios.


El grupo 4 trató al autor Luis Lazzaro. Este hablaba de un falso paradigma, el de la era tecnológica. Con esta se empezó a diversificar más lo que es bienes y servicios. Se produce una pérdida de las producciones locales, ya que hay grandes corporaciones de medios que compran otros medios más pequeños (globalización y transnacionalización). Esto muestra las primeras aproximaciones de Lazzaro al tema en cuestión: No es inocente la creación de los medios tecnológicos.
Lazaro cita el año 1989, y la caída del Muro de Berlín más precisamente, como el acontecimientos que dió origen a la creación de la famosa WWW, la autopista de la información. Su sentido fue unificar bajo un mismo código imagen, video y audio. Fue aquí el surgimiento de la supremacía de los grandes medios.
También opina que estamos en una sociedad digitalizada, en donde la relación es con los medios y no directo con las personas. La sociedad está mediatizada y hay una mayor soledad. En la Pos-Guerra Fría, existe una explotación de la información mediante la creación de
autopistas de audios, imágenes, datos. Internet es una herramienta primordial de la sociedad digitalizada, ya que las relaciones entre personas son mediatizadas. A partir del Consenso de Washington, hay un cambio en la matriz sociocultural que produce mayor soledad en las personas ya que hay una pérdida progresiva de identidades locales y el espacio social se convierte en un conjunto de individualidades. Se pasó de un concepto de derecho colectivo a uno de individualidad. El que tiene el poder mediático tiene el poder ideológico. Poder egoísta, que socava la integridad social. Es por esto que se va desterritorializando la cultura y se produce una cambio en la matriz cultural. En una sociedad donde hay superabundancia de información, esta se trata como una mercancía a base de las leyes del mercado, pero gracias a la digitalización de la información en la actualidad es casi gratuita y accesible. Ahora lo que se trata de hacer es vender ciudadanos a los anunciantes. Los periódicos ya no venden información, venden ciudadanos. Por eso, hoy se necesitan más ciudadanos. Como se necesitan más ciudadanos, la información se vuelve más general, no específica, porque se simplifica la información. La opinión pública dejó de oficiar como contrapoder, y bajó el nivel de debate. Hay una masa de personas que son entendidas como mercancías para este sistema, y que no ven enriquecido su campo de acción cultura y de desarrollo de sentido de la crítica por ser tratados de esta manera. ¿Por qué se desarrolla todo esto, de esta manera? Porque hay un bajo nivel de democracia. Esto significa, en palabras del autor, que las instituciones democráticas se debilitan. Se debilitan porque el sistema de medios golpea al poder político, a través de sus instituciones, y no atenta contra el poder financiero. De esta manera, al estar debilitados todos los espacios de participación del estado, éste no puede influir en la democracia y por lo tanto, se traduce en esta lectura.


En su presentación el grupo 2 retoma a Pascual Serrano presentando su escrito titulado “Democracia y libertad de prensa”. En el mismo opina sobre la diferencia entre libertad de prensa y de expresión, del derecho de informar y estar informado. Agrega que para que exista un derecho debe existir el otro. Durante la revolución francesa los medios de comunicación eran como el cuarto poder (que se veía como la fiel representación de los ciudadanos). Incluso, era un poder que debía vigilar a los otros tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) . Hoy es el más poderoso ya que no tiene legitimidad democrática y poseen un alto nivel de impunidad, no hay contrapoder. ¿Por qué no hay contrapoder? Porque con la economía de mercado, este cuarto poder se hace netamente económico. De esta manera, se ven los grandes grupos económicos mediáticos. Grupos que no son democráticos, porque nadie los vota. No están sometidos a control. Son impunes. Son el poder del dinero.
A diferencia de como se lo ve hoy: los medios no ejercen el derecho de expresión sino el derecho a la censura (ellos deciden que dar a conocer y que no). Esto es lo que Pascual Serrano denomina como la crisis actual de los medios: la nueva censura. No se diferencia lo que conocemos y lo que no conocemos, lo que se cuenta y lo que no se cuenta. Es una censura aplicada ahora por los medios que se inserta trabajando con lo verosímil y la supuesta verdad. (En este punto de la exposición, surgió un debate muy interesante en la clase en torno a la verdad filosófica. Se planteó la idea de sujeto/objeto, qué lugar ocupa este binomio dentro
de los sistemas de medios y dentro de la recepción por parte de los individuos de una única verdad. Cuál es el rol de los medios dentro de esta implantación de la verdad y cuál el rol del periodismo.)
He aquí que plantea un estado que garantice la libertad y diversidad, y como ejemplo dá la televisión pública como medio para hacerlo. El estado debe garantizar la democracia mediante la libertad de prensa, aunque sea desde los medios públicos.


El grupo 4, se refirió a que actualmente estamos en “sociedades de información”. Se espera que en la próximas décadas la población se multiplique y eso haga que la brecha social se siga agudizando cada vez más. Se sostuvo que hay que tener un derecho a la libre expresión, el cual significaba no sólo acceder a la información sino también no estar de acuerdo. El bombardeo de información no significa que haya más democracia.
Pascual Serrano tiene nuevamente relevancia aquí; con su idea de que fueron desapareciendo los fueros de encuentros internacionales sobre comunicación y democracia. Se resaltó la frase que reza: “Los medios sordos y los sujetos mudos”. También se armó una conversación sobre el planteo de la no objetividad y la sensación ficticia de estar informado, que es peor que la censura: gran consumo acrítico. Por último se propuso un debate en torno a las cuestiones éticas de formación de ciudadanos.


El grupo n° 1 fue el último en exponer. En este caso, tratamos las distintas características del sistema mediático actual en el cual se reflejan claramente la importancia de los medios en la vida de las personas y como estos pueden influir en sus opiniones e ideologías a través del poder que poseen.
Además explicamos la relación existente entre el capital mediático y el capital financiero y como la concentración monopólica es una clara consecuencia de esto. Por otro lado es importante destacar que tanto la acumulación del capital como la protección, a cualquier precio, de las ventajas tecnológicas conforman dos maniobras fundamentales para preservar este sistema monopólico.
Es inevitable mencionar a los gobiernos neoliberales que existieron en los años 80 y 90, es que fueron cómplices de este enriquecimiento de grupos mediáticos y la concentración monopólica. La doxa neoliberal procura neutralizar el pensamiento crítico, reducir el espacio de las ideas alternativas, otorgarle una importancia fundamental al mercado, supremacía de seducciones consumistas, individualismo, competencia, etc.

Relatado por: Martín Bernal, Julián Castellini, Fernando Cinalli, Gonzalo García,Ariadna Navone.

Comentarios