Ir al contenido principal

Relatoría 5ta clase 14/05/2013


Exposición del primer grupo de SISTEMAS DE MEDIOS EN ARGENTINA
Grupo 1: Período 1976-1983.
El rol de los medios en los años 1976 – 1983.
Se comenzó debatiendo sobre la diferencia de la Política y Derecho A la Comunicación y la Política y Derecho DE la Comunicación, debido a que se había titulado a la materia como política y derecho A la comunicación. Algunos compañeros decían que la primera opción de denominación mostraba que era algo para alcanzar en la comunicación y la segunda era algo dado, que es natural.
Luego comenzó la exposición propiamente dicha y se contextualizo el escenario del mundo para llegar a la dictadura de Argentina.
Existía una crisis  en el gobierno de Isabel Perón. La dictadura fue pensada como la salida a la crisis del momento. Gobierno dictatorial, totalitario. 
En el año 1976 Videla es quien está al mando. La junta militar estuvo desde 1976 hasta 1983. 
Los medios de comunicación le permiten llevar políticas adelante al gobierno de facto. Clarín, La Razón, La Nación, Crónica, Gente, todos ellos acompañan el proceso de reorganización nacional. Dan titulares con noticias del gobierno de facto como positivos.
La información era centralizada. Los medios emitían mensajes uniformes. Fueron los grandes medios los que “comandaron” el proceso.
Los medios de comunicación eran los “bajadores de líneas”, cómplices del gobierno militar.
Después vimos un video con palabras de Videla e imágenes de la época mostrando que pasaba en esos días. Cuenta, también, el día en que asume la junta militar. Eliminando formas de participación popular, existiendo fuertes reformas políticas, económicas y sociales.  La acción psicológica que usa el gobierno de facto está basada en el miedo y la censura. Se muestran tapas de diarios y noticias de la época.
Posteriormente al video se continuo desarrollando la exposición y diciendo que la dictadura expropia los medios. Hay que tener en cuenta que en esos años no existía internet. No existían grupos económicos. No había mapa de medios desarrollados como hoy en día.
Existía una incipiente comunicación entre Naciones. Esto tiene que ver con el comienzo de la globalización. En esos años también se da la caída del muro de Berlín. 
Hasta ese momento no existe conglomerado de medios, no existe concentración de los mismos.
Se encuentra el mundo en plena Guerra Fría.
En nuestro país, las radios comerciales y del exterior, se les da de baja y se pasan al estado. Las privadas tienen que cambiar el discurso (lucha contra la subversión)  o desaparecen.
En cuanto a la música, se publican listas de lo que está prohibido escuchar.
Por otro lado, los diarios son generadores de opinión, en ese momento lo eran mucho más todavía. Gran peso de la prensa escrita.
Los compañeros del grupo que expuso contaron que les preguntaron a sus padres que pasaba en la época con los medios y contaron al respecto. Se generalizo la charla en la clase.
A continuación los compañeros leyeron el mensaje que dio el gobierno de facto cuando sube.
Los medios de comunicación son tomados por la junta militar rápidamente.  Los canales privados son tomados cada uno por una fuerza de los militares. Canal 9 perteneciente a Romay lo toma el ejército. Canal 11 perteneciente a García lo toma la fuerza aérea. Canal 13 perteneciente a Mestre lo toma la armada.
En los canales de televisión había inversiones de Estados Unidos, que apenas asume n los militares se retiran, luego aparecerán reinvirtiendo en 1983 con la vuelta de la democracia.
Se comento acerca de los periodistas que estaban en relación con la dictadura, como Neustadt, Grondona, Morales Solá, entre otros. “Quien era el buchón”, quien era la persona que contaba datos de otras personas, pasaba información. Así se abrió, en la clase, un intercambio de anécdotas sobre quienes pertenecían al servicio de inteligencia en la Facultad de Comunicación.
Se habló del decreto de Ley de Radiodifusión. Ley de telecomunicaciones. Comfer.
Ley 22285 (1980), quienes podían tener los medios eran el estado, personas físicas y entidades comerciales. No existía sector sin fines de lucro. Si podían las empresas, pero no concentradas. No podían ser extranjeros. El control es la base ideológica de esta ley.
El comunismo era “el cuco” de la época. Por eso persecución a todo lo cultural, por ejemplo a ciertos músicos y letras de canciones. Control de los contenidos.
Se discutió en la clase, acerca de los contenidos, si eran de calidad o no, porque dependían de modificaciones y manipulaciones en los productos para que encajaran en la ideología del gobierno de facto. Existía el uso de la metáfora como recurso en ciertos productos.
Se debatió si había o no producción de contenido en esos años. Se concluyó que si había pero con las restricciones dadas por el gobierno militar. 
Por otra parte,  el diario Buenos Aires Herald cumplió una función fundamental en los años que era integrante del mismo el periodista Graham Shuler. Diario escrito en inglés. Se enfrenta al pensamiento dictatorial. Diario de referente simbólico, es referente d la época. Tenía un lugar casi de resistencia. Decía cosas que los diarios Argentinos no decían.

Mundial 1978 y Malvinas: con estos dos hechos se quería decir por parte del gobierno de que estaba todo bien. Malvinas fue el último grito para sostener lo insostenible.
La radio Colonia se escuchaba para saber otro tipo de información de la que circulaba por los medios argentinos.

Luego se retomó un poco y se habló del Comfer. Operación Claridad. “Paln de caza” por parte del Ministerio de Cultura.
El Comfer denominaba a ciertos artistas como fantasmas de la poesía. 
Se mencionó los artistas y las canciones censuradas.
El grupo mostró un video de las canciones censuradas nacionales y extranjeras.

Se retomó tema del mundial ’78 y del triunfo de Argentina contra Perú. Se trató de crear una buena imagen exterior de la Argentina. 
En el país se vivía el mundial con euforia y drama a la vez, ya que muchos no sabían lo que estaba pasando. Se vendió como “el gran paquete de euforia deportivo. El gobierno militar con esto quería generar consenso y dispersión sobre lo que ocurría.

Malvinas: el 2 de abril de 1982 el gobierno juega la última carta política. Trata de rescatar el nacionalismo perdido.  Hay  un gran control de los medios para generar clima de que se iba ganando. Un solo corresponsal se envió a cubrir la guerra de Malvinas.
Para finalizar el grupo pasó el audio de radio respecto a Malvinas y mostraron publicidades del gobierno de facto.

Escribieron: Ceres Agustín, Fernández Marisol, Ferrando Ignacio, Secci Pedro 





Comentarios