Ir al contenido principal

Relatoría Clase 17/04


Cafassi. “Redefinición de la esfera pública y privada a partir de la ampliación del uso de Internet”.

Internet posee tanto una dimensión material como una simbólica (la tecnología es entendida como un “valor”). Se puede hablar de:
Un saber tecnológico (para la realización eficiente de una actividad);
Un imaginario tecnológico (representaciones);
Un objeto tecnológico; y
Una relación social (el objeto emula las relaciones del mundo social y a la vez impone nuevos modos de relacionarnos).
Cafassi comprende Internet no como una tecnología independiente de las relaciones sociales, producto del desarrollo de una esfera autónoma, sino como una construcción histórica y concreta enmarcada en determinadas relaciones sociales de producción.
Según este autor, la población de Internet no se mide por lo cuantitativo sino cualitativamente (por los usos), que es lo que explica las mutaciones en las esferas pública y privada. Antes de la revolución de Internet lo público era el espacio común contenido por el Estado-Nación, mientras que con Internet se puede hablar de un espacio planetario sin límites geográficos. Mientras tanto el espacio privado, que antes estaba definido por la individualidad de cada uno, ahora se ve ampliado por el uso de Internet. Se puede decir que hay dos espacios públicos paralelos: uno físico y real, y uno virtual, ambos vinculados por los usos privados que se hacen de Internet.

Castells. Entrevista concedida a la Televisión Española.

La exposición de las compañeras partió de algunas preguntas: ¿Dónde está el poder? ¿Quién lo tiene? ¿Cómo se relacionan poder y comunicación?
“El poder se construye en la mente humana” dice el autor. Por eso, conocer la concentración de los medios de comunicación, saber quién dice qué, se vuelve necesario para conocer los entramados del poder. 
Asistimos a una trasformación tecnológica, que es una transformación de las plataformas (de los soportes) pero no necesariamente del medio como tal. Para Castells la prensa sigue siendo “la prensa”. Más allá de las múltiples posibilidades de expresión y opinión que ofrece Internet, a la prensa y al periodismo les quedan dos valores: la credibilidad y la profesionalidad, que a su parecer son las únicas ventajas reales que tienen sobre la difusión general de informaciones en Internet. Por eso destaca la importancia de profundizar en la ética periodística. 

Jenkins. “La cultura de la convergencia de los medios de comunicación”.

Para este autor nos encontramos en un momento en el que chocan los nuevos y viejos medios, aunque más que “chocar” el verbo apropiado sería “convivir”. Al mismo tiempo el productor y el consumidor mediático interaccionan de manera impredecible. En la charla con el curso salió el término “prosumidor” para dar cuenta de esta realidad que vivimos en las redes. Pero junto con este fenómeno se da uno en sentido contrario: al lado de la democratización de la pequeña producción se da una monopolización de los grandes medios. 
Otra idea del autor era que “el hardware diverge mientras que el contenido converge”. Los que “mueren” no son los medios sino los aparatos que los vehiculizan. En la clase salió el ejemplo del CD que desplazó al cassette o el DVD que desplazó al VHS, sin que eso significara la desaparición de la música o los contenidos audiovisuales. Pero el autor va más allá y dice “vivimos en una cultura de la convergencia”, ya que no sólo convergen los contenidos sino también las relaciones sociales, los deseos, las fantasías, etc. 
Por eso puede hablar de INTELIGENCIA COLECTIVA. Como individuos no podemos saberlo todo, pero todos sabemos algo y eso se comparte y se construye colectivamente. Podemos juntar las piezas si podemos compartir nuestros recursos y combinar nuestras habilidades.

Piscitelli. “Nativos digitales”.

Paso del capitalismo organizado al capitalismo desorganizado. En esto cumplen un papel las redes electrónicas. 
Reflexividad crítica, toma de distancia. No se da por estar alejado de los objetos tecnológicos sino precisamente por estar inmersos en ellos; se da una “digitalización de las formas de vida” y un “devenir tecnológico”. 
Fenómeno de aplanamiento: contacto entre el productor y el consumidor; y de linealidad: discontinuidad.

Sofía Maidana, Martina Ramírez y Bárbara Sabella.

Comentarios