BREVE RESÚMEN
Seminario de la Licenciatura en Comunicación Social y asignatura obligatoria del Profesorado de Comunicación Educativa de la Universidad Nacional de Rosario.
Seminario de la Licenciatura en Comunicación Social y asignatura obligatoria del Profesorado de Comunicación Educativa de la Universidad Nacional de Rosario.
Comentarios
Comenzó el grupo cuyo autor a leer era Anguita. A partir del mismo surgió el debate acerca de cual sería la distinción que podríamos hacer entre información y conocimiento. Por un lado, pensar en cuestiones de acceso a esa información, la cual depende de varios factores, entre ellos el dinero. Pero, por otro lado, la cuestión se centró más que nada en tener en cuenta al plantear la diferencia, cuestiones de tipo cultural, a partir de la cual accionamos ante la cantidad de información que nos avasalla. Pensando, de esta manera, el conocimiento no como una actividad en la cual somos un mero receptáculo de información, sino como la capacidad de interpretar la misma, apropiarnos de ella, y construir nuestra propia visión de la realidad. Plantear al conocimiento como provisto de datos, pero con la necesidad de que los mismos sean interpretados, conversados y contextualizados.
Ante la revolución tecnológica que nos rodea, inmersos en esta nueva sociedad, la de la Información, en la cual parecemos estar constantemente intercomunicados y provistos de toda la información que existe, surgieron planteos tales como, ¿es real que las nuevas tecnologías son de libre acceso para todos?, ¿estamos realmente intercomunicados, o se trata de una interconexión entre las personas?
Además, atender a la realidad de que 1/3 de la población mundial tiene acceso a Internet, pero el otro 2/3 no. De esta manera, preguntarse de qué tipo de democracia se trata, cómo es que concebimos la democracia, cómo es la democracia en la que vivimos. Así es como varios de nuestros compañeros sostuvieron que vivimos en una falsa democracia, o al menos en una débil democracia, la cual tendemos a reducir a la actividad civil de votar cada dos años. Pensar así, en la posibilidad de otra manera de participación y de involucrarnos con la realidad de nuestro país, planteando los prejuicios que muchos de nosotros puede tener en cuanto a formar parte de un partido político, por ejemplo.
Es así como arribamos a la concepción de la política como vacía de ideas, los grandes partidos no tienen ideología. Vivimos en una crisis de representatividad por la desazón que genera el hombre político de hoy en día, que ya no es el mejor líder sino un famoso. Y, como dijimos antes, hay una idea generalizada de para qué uno va a involucrarse en política, si no va a lograr nada.
Otro de los autores a leer fue Manuel Castells. Teniendo en cuenta la Sociedad de la Información en la cual vivimos, como decíamos antes, en la cual estamos todos interconectados tecnológicamente, Castells dice que el Estado debe darle mayor autonomía a los diferentes sectores, que debe llevarse a cabo una política más educacional, que se ocupe entre otras cosas, de la formación docente. Postula a la educación como un eje fundamental para la sociabilidad y la necesidad de transformación en ella, que vaya a los programas mismos. Se requiere, para superar la crisis que se evidencia en la educación, de mentes más abiertas que se ocupen de ella. Aprender a aprender, con una formación constante, buscando los espacios para capacitarse.
Por otro lado, otro de los autores a trabajar fue García Canclini. El habla de una Globalización cultural que se está dando en América Latina. La globalización en pedazos, como una máquina segregadora. Habla de la existencia de industrias culturales, como la música y las editoriales. Plantea la hibridación, la mezcla que se da en la música proveniente de diferentes culturas. Pensando ésta como constitutiva de una identidad nacional surgieron interrogantes como ¿es posible mantener la identidad?, ¿qué es la identidad?, ¿qué es ser argentino, haber nacido en este suelo?
El hecho es que la cuestión imperial no termine con las culturas locales. Tratar de dilucidar cómo podemos construir nuestras identidades locales en este mundo global, sin caer en el fundamentalismo. García Canclini plantea la necesidad de integrarse desde la diversidad.
Por su parte, Negroponte, tiene una visión bastante positiva respecto de esta revolución tecnológica, que trae aparejada todas estas problemáticas que se van dando sobre la marcha, como decíamos, cuestiones de identidad nacional, de educación, de participación. Ser digital. El habla de cómo la vida de las personas se va digitalizando. Afirma que la naturaleza del hombre del siglo XXI es inherente del ser digital, todos podemos aprender como se maneja una computadora, aunque no tengamos una en casa, porque forma parte de nuestra naturaleza. Dice que todos vamos a estar en la era digital en una forma equilibrada, si hay excluidos, es cuestión de tiempo, ya van a incorporarse. La tecnología va a integrar a todos, va a modificar todo. Se borra la política.
Integrantes del grupo:
• Bustos, Nadia.
• Clutet, María José
• Vidal, Marina.